NOTICIAS

Las sedes de la Copa

La vigencia de San Juan, el gran aporte de Buenos Aires, la consolidación de Formosa y la aparición de Mar del Plata, Paraná y Unión de Santa Fe. Recordá en qué estadios se disputó la Fase Final de la Copa Argentina y repasá algunas particularidades.

Siete provincias distintas, 13 estadios y 63 partidos distribuidos en cada uno de ellos. La Fase Final tuvo una gran variedad de sedes durante su desarrollo y contó con encuentros disputados en distintos rincones del país. Desde el Norte, representado por Salta, hasta el Sur de la provincia de Buenos Aires, con canchas como la de Arsenal y Temperley, entre otras. Debutaron oficialmente algunos escenarios y otros tantos mantuvieron su consolidación y volvieron a dar la certeza de que son una fija en cada edición de la Copa Argentina.

Al contar con estadios en distintos rincones, Buenos Aires fue la provincia que más partidos albergó, con 32 en total, distribuidos en Arsenal, Temperley, Lanús, Banfield, Junín y Mar del Plata. El escenario en el que es local el conjunto de Sarandí fue el que más cruces recibió, con 12. Con el agregado de que tuvo los encuentros inaugurales de 32avos (Colón de Santa Fe – Almagro), 16avos (Lanús – Patronato) y Octavos (Unión de Santa Fe – Estudiantes de La Plata). Lo siguió en cantidad de presentaciones el estadio Alfredo Beranger, que se consolidó al sumar su participación en 32avos y 16avos del certamen.

Junín volvió a ser sede con el estadio Eva Perón. Como en la edición 2014-2015 de la Copa, albergó un encuentro de Rosario Central (contra Villa Mitre de Bahía Blanca). Además, recibió Newell’s – Sansinena de General Cerri y Patronato – Villa Dálmine. Mar del Plata tuvo su debut oficial en Octavos, con el trascendental cruce que protagonizaron Lanús y Boca. En Cuartos, el José María Minella fue el escenario de River – Unión de Santa Fe.

La vigencia de San Juan, Formosa y Salta quedó evidenciada una vez más al recibir 25 de los 63 partidos del cuadro principal. El San Juan del Bicentenario y el Antonio Romero tuvieron nueve encuentros cada uno, mientras que el Padre Martearena contó con siete. Las dos primeras, además, fueron las sedes de las Semifinales entre River y Gimnasia La Plata y la de Belgrano de Córdoba contra Rosario Central.

Además del debut de Mar del Plata, también hubo lugar para que otros dos estadios tuvieran su presentación: el Presbítero Bartolomé Grella de Paraná albergó Unión de Santa Fe – Unión Aconquija, por los 16avos. Por la misma instancia, jugaron en el 15 de Abril de Santa Fe, Rosario Central y Atlético Rafaela. La cancha de la Crema también contó con un encuentro: lo protagonizaron el Tatengue y Atlético Paraná, por los 32avos. de Final.

Ganador de la competencia, River visitó cinco provincias durante su campaña en el certamen y sólo repitió dos presencias en el San Juan del Bicentenario (ante Arsenal en Octavos y contra Gimnasia en Semifinales). Disputó 32avos en Formosa, 16avos en Salta, Cuartos en Mar del Plata y la Final en Córdoba, que sólo tuvo tres cruces en la actual edición: además del choque decisivo del Millonario frente a Rosario Central, también recibió Belgrano – Brown de Adrogué y el encuentro entre el Canalla y Boca.

La cantidad de partidos por sede

Estadio Julio Humberto Grondona de Arsenal (Buenos Aires): 12

Estadio San Juan del Bicentenario (San Juan): 9  

Estadio Antonio Romero (Formosa): 9  

Estadio Padre Martearena (Salta): 7

Estadio Néstor Díaz Pérez de Lanús (Buenos Aires): 6

Estadio Alfredo Beranger de Temperley (Buenos Aires): 5

Estadio Florencio Sola de Banfield (Buenos Aires): 4

Estadio Mario Alberto Kempes (Córdoba): 3  

Estadio Eva Perón de Junín (Buenos Aires): 3

Estadio José María Minella de Mar del Plata (Buenos Aires): 2

Estadio Presbítero Bartolomé Grella de Patronato (Entre Ríos): 1

Estadio 15 de Abril de Unión (Santa Fe): 1

Estadio Nuevo Monumental de Rafaela (Santa Fe): 1

 

Arriba